
No te pierdas nuestros contenidos
SuscribirmeCuatrecasas y la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, en colaboración con Marsh McLennan, han celebrado el III Congreso Internacional sobre Derecho e Inteligencia Artificial durante el 27 y 28 de marzo. El evento ha reunido en Bilbao a destacados expertos en derecho y tecnología para debatir sobre las implicaciones de la IA en los derechos fundamentales y su impacto en diversos sectores. Un foro de discusión esencial para entender los desafíos y oportunidades que plantea la IA en el ámbito legal que, en sus diferentes sesiones, ha convocado a más de 400 personas, entre estudiantes y profesionales.
La apertura de estas jornadas estuvo a cargo de Inmaculada Herbosa, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Deusto, David Fernández de Retana, profesor de Derecho Civil en Deusto y socio del grupo de Litigación en Cuatrecasas, y José Ramón Intxaurbe, decano de la Facultad de Derecho de Deusto. La conferencia inaugural, titulada ‘Inteligencia Artificial y el derecho: la próxima frontera’, fue impartida por Omar Puertas, socio de Cuatrecasas, quien destacó: «La evolución tecnológica es tremenda, cada siete meses la máquina –que es inevitable e irreversible– duplica su capacidad de análisis. Ante más inteligencia y más capacidad, tenemos que gestionar el cambio con más formación, más integración y sabiendo qué queremos de la tecnología. El futuro no es algo que nos pasa, es algo que diseñamos nosotros con las decisiones que tomamos hoy. Si no lo hacemos nosotros, lo hará la IA».
Implicaciones de la IA en los derechos fundamentales
En las dos primeras sesiones se analizaron las diversas implicaciones de la IA en los derechos fundamentales, desde diferentes perspectivas y para distintos sectores. Esperanza Gallego, catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante, abordó la cuestión desde el derecho privado; Francesco Astone, profesor ordinario de Derecho Privado en la Universidad de Foggia, habló sobre la administración de justicia y los derechos fundamentales; Jon López, profesor de Derecho Penal en la Universidad de Deusto, reflexionó sobre la responsabilidad penal derivada del uso de la IA; y, finalmente, David Fernández, profesor de Derecho Internacional Público en Deusto, trató el equilibrio entre el uso de nuevas tecnologías y la protección de los derechos fundamentales en las operaciones de Frontex y la Agencia de Asilo de la UE.
Posteriormente, María Burzaco, profesora ordinaria de Derecho Administrativo en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), examinó el control de la actuación pública mediante IA; Óscar Monje, catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Deusto, se centró en el derecho a la protección de la salud hablando sobre el uso y los límites de la IA en el ámbito sanitario; Javier Lete, profesor titular de Derecho Civil en la Universidad de Santiago de Compostela, trató la comercialización de productos seguros y su impacto en los consumidores; y Mª Dolores Mas, catedrática de Derecho Civil en la Universidad de Valencia, exploró los seguros paramétricos y las nuevas tecnologías aplicados a las consecuencias de los fenómenos meteorológicos y, más en concreto, al ejemplo real de la reciente DANA en Valencia.
La tercera sesión, patrocinada por Marsh McLennan, versó sobre los riesgos y la responsabilidad derivados del uso de la IA en el ámbito empresarial en sectores como el energético y el asegurador, con el foco en la ciberseguridad y en el papel de los órganos de administración. Participaron Sofía García-Ollauri, Head of Financial and Professional Claims Advocacy de Marsh; María Ortiz de Guinea, responsable del área Casualty dentro de la dirección de Gerencia de Riesgos y Seguros de Iberdrola; Álvaro Fraile, Global Cybersecurity Services Director de Ayesa; y Ainhoa Barrutia, abogada especializada en Litigación de Cuatrecasas.
Posteriormente, tuvo lugar una mesa redonda en torno al derecho a la tutela judicial efectiva, la IA y el razonamiento jurídico para responder a la cuestión de si cabe o no un juez robot, que fue moderada por Carmen Adán del Río, Fiscal Superior del País Vasco, y que contó con la participación de José María Macías, Magistrado del Tribunal Constitucional; Antonio García, Magistrado de la Sala 1ª del Tribunal Supremo; y Juan Antonio García-Amado, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de León. La conclusión principal de los expertos fue que la labor judicial implica un compromiso ético y delegarla a un sistema automatizado podría ser peligroso ya que la justicia no es una simple aplicación de reglas, sino un ejercicio humano influido por la realidad social y la interpretación de las circunstancias particulares y los matices de cada caso.
IA y protección de derechos en el ámbito privado
La jornada del jueves concluyó con una sesión en la que Fabio Addis, profesor ordinario de Derecho Privado en la Universidad Roma La Sapienza, habló sobre el impacto de la IA en la producción científica. Posteriormente, Rafael Sánchez-Aristi, catedrático de Derecho Civil en la Universidad Rey Juan Carlos y socio experto en Propiedad Intelectual de Cuatrecasas, abordó el entrenamiento de sistemas de IA y los derechos de propiedad intelectual.
Por su parte, Francesco Ricci, profesor ordinario de Derecho Privado en la Universidad LUM Giuseppe Degennaro (Bari), analizó el diálogo entre humanos como derecho fundamental y la justicia epistémica. Y Donato Maria Matera, investigador postdoctoral y profesor de protección de datos y contratos electrónicos en la Universidad de Brescia, cerró la sesión con una ponencia sobre neuromarketing y libertad.
Colaboración público-privada y derechos fundamentales
El viernes comenzó con una sesión centrada en la colaboración público-privada en el entorno empresarial y la protección de derechos fundamentales, con Rebeca Carpi, profesora titular de Derecho Civil en ESADE-Universidad Ramon Llull, como moderadora. Los ponentes abordaron temas clave como el derecho a la identidad digital, el uso de la IA en la gestión empresarial y los posibles efectos discriminatorios de la IA en las relaciones laborales. Participaron Alberto Emparanza, catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad del País Vasco; Javier Arrieta, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Deusto; y Aleida Alcaide, directora general de IA en el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que explicó la postura de España en el ámbito de la IA y el contexto estratégico del Gobierno en línea con la Unión Europea: «Desde la Administración tenemos que conseguir que nadie se quede atrás en esta revolución. Necesitamos tener nuestra propia soberanía estratégica para seguir siendo competitivos. Es muy importante que sepamos cómo funciona y qué implicaciones tiene para poder integrar esta tecnología en los sectores productivos españoles y fomentar así la innovación y el ecosistema emprendedor».
El papel de los medios de comunicación y de las instituciones
Javier Moreno, director de la Escuela de Periodismo Universidad Autónoma de Madrid-El País, moderó un panel sobre el papel de los medios en el contexto de la IA y el derecho a la información. Contó con la participación de Lola García, directora adjunta de La Vanguardia; Javier Muñoz, General Counsel y secretario del Consejo de Prisa Media; y Zigor Aldama, periodista del Diario El Correo. Los expertos analizaron cómo la IA está transformando el periodismo y la importancia de mantener la ética y la veracidad en la era digital.
Por su parte, José Ramón Berecibar, socio y director de la oficina única del País Vasco de Cuatrecasas, destacó la importancia de garantizar los derechos ciudadanos frente al avance de la IA. En esta mesa redonda también intervinieron Juan Ignacio Pérez, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, y Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, quien participó telemáticamente y subrayó: «Se trata de que el desarrollo tecnológico esté al servicio de la sociedad, alineado con los valores democráticos, con la transparencia, la eficacia y la accesibilidad, y que sea fuente de derechos y de oportunidades, no de desigualdad. Tenemos los principios claros, estamos creando las herramientas y tenemos ejemplos que nos permiten un optimismo fundado ante esta revolución».
Este segundo día incluyó además dos conferencias magistrales. La primera, a cargo de Ignacio García-Perrote, catedrático de Derecho del Trabajo en la UNED y Magistrado de la Sala 4ª del Tribunal Supremo, sobre nuevas tecnologías y derechos fundamentales desde la perspectiva laboral. La segunda, sobre el impacto de la IA en la responsabilidad civil por productos defectuosos, fue impartida por Mariano Yzquierdo, catedrático de Derecho Civil en la Universidad Complutense y consejero de Cuatrecasas.
Finalmente, Juan José Etxeberria, rector de la Universidad de Deusto, y Javier Fontcuberta, director general de Cuatrecasas, clausuraron el congreso. Fontcuberta señaló: «Creo que reside en nosotros, universidades y despachos, la responsabilidad de formar a los futuros juristas en base a dos grandes pilares: primero, que los jóvenes profesionales tengan acceso a las fuentes y conozcan más y mejor el Derecho para ser capaces de repreguntarse sus propios fundamentos y lo que la máquina es capaz de ofrecer; y, segundo, desarrollar el pensamiento crítico promoviendo que nuestros juristas tengan las habilidades necesarias para seguir desarrollándolo. Ahí estará el éxito de la abogacía de los negocios en el futuro».
No te pierdas nuestros contenidos
Suscribirme