Avances en política pública sobre Inteligencia Artificial en Colombia

2025-02-24T14:39:00
Colombia
CONPES 4144 establece 6 ejes estratégicos y objetivos para abordar la IA en Colombia
Avances en política pública sobre Inteligencia Artificial en Colombia
24 de febrero de 2025

El Documento CONPES 4144 define la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA) en Colombia, con el objetivo de desarrollar capacidades para la investigación, adopción y uso ético de sistemas de IA, abordando desafíos sociales, económicos y ambientales. 

El CONPES 4144 aborda el complejo panorama que enfrenta el país en materia de IA y hace un diagnóstico en el que deja en evidencia la falta de infraestructura, las dificultades de acceso a internet, la limitada inversión en investigación, la falta de data y capacidad física, así como la débil coordinación entre las entidades del gobierno, entre otros aspectos. A esta situación se suma la falta de consenso sobre el enfoque que debe orientar la reglamentación sobre la materia, lo cual ha resultado en más de 15 proyectos de ley vigentes en el Congreso; sin embargo, el documento no hace referencia a ningún avance o lineamiento a seguir sobre este asunto.

El contexto del país en materia de IA sirvió de base para determinar los 6 ejes y 6 objetivos de la política pública que se pretende implementar con el documento, así como un respectivo plan de acción para cada uno de estos. Los ejes y objetivos giran en torno a: i) ética y gobernanza; ii) datos e infraestructura; iii) investigación, desarrollo e innovación; iv) capacidades y talento digital; v) mitigación de riesgos y vi) uso y adopción de la IA. A continuación, se enuncian los objetivos con una breve descripción de estos.

1. Fortalecimiento gobernanza y la ética en IA

  • Fortalecer los mecanismos de gobernanza y aplicar principios éticos relacionados con los sistemas de IA para asegurar un desarrollo y uso responsable de esta tecnología en beneficio del país.
2. Fortalecimiento infraestructura tecnológica y de datos

  • Fortalecer la infraestructura tecnológica, así como la disponibilidad, intercambio y representatividad de datos, requerida para fomentar el desarrollo y adopción de sistemas de IA en Colombia.
3. Impulso a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)

  • Impulsar la I+D+i en sistemas de IA para desarrollar en el país capacidades avanzadas en Ciencia, Tecnología e Innovación que se traduzcan en conocimiento, productividad y beneficios para todos los agentes de la sociedad.
4. Desarrollo de capacidades y talento digital

  • Desarrollar las capacidades, el talento digital y la apropiación social del conocimiento relacionado con IA para generar oportunidades de desarrollo personal, empleabilidad, equidad y mayor productividad en Colombia.
5. Mitigación de riesgos y efectos no deseados

  • Definir medidas que promuevan la identificación, prevención y mitigación de los riesgos y efectos no deseados relacionados con sistemas de IA, con el fin de evitar asimetrías, inequidades y potenciales vulneraciones de derechos en el país.
6. Uso y adopción de la IA en entidades públicas y el tejido empresarial

  • Impulsar el uso y adopción de los sistemas de IA en las entidades públicas, el tejido empresarial y los territorios para contribuir a la prosperidad económica, al bienestar social y la sostenibilidad ambiental del país.

El plan de acción que propone el CONPES 4144 corresponde a una propuesta preliminar de acciones asignadas a diferentes entidades del Gobierno Nacional para su correspondiente gestión y ejecución. El DNP será el encargado de llevar el seguimiento del plan de acción. Llama la atención la connotación preliminar que menciona el documento CONPES respecto al plan de acción, situación que no resulta propia de un documento de política pública que debe establecer lineamientos y directrices en un determinado periodo de tiempo. (original sin negrilla)

El documento prevé un plazo de ejecución desde el 2025 hasta el 2030, para lo cual se requerirá la participación de múltiples entidades gubernamentales, especialmente del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, DNP, DAPRE, DANE, Ministerio de Educación, Ministerio de Minas y Energía, SENA, entre otros.

Resulta llamativo la diversidad de entidades que están llamadas a ejecutar múltiples actividades y la amplitud de las recomendaciones que les fueron asignadas. Esta situación conlleva un arduo trabajo de articulación y gobernanza para el Gobierno Nacional quien deberá garantizar la participación de la ciudadanía y demás sectores de interés, incluido el Congreso.  

24 de febrero de 2025