La reforma de la normativa argentina de competencia bajo la mirada de la experiencia comparada

2024-05-13T13:32:00
Otros países
Luces y sombras
La reforma de la normativa argentina de competencia bajo la mirada de la experiencia comparada
13 de mayo de 2024
Argentina se encuentra actualmente en una etapa de reforma, tanto de su institucionalidad de protección de la competencia, como de los estándares sustantivos de evaluación de prácticas anticompetitivas.

Y es justamente en los albores de todo proceso de reforma —al configurar las funciones de las instituciones que aplican las políticas de competencia y delinear los bordes de los estándares de análisis— cuando las jurisdicciones necesariamente se ven enfrentadas a diversos trade-offs.

¿Aspirar a una mayor independencia y autonomía o conservar una mayor responsividad —o accountability—de la agencia de competencia? ¿Establecer comisiones directivas o delegar potestades en liderazgos unipersonales? ¿Confiarle a la agencia un único objetivo económico o asignarle la protección de múltiples bienes jurídicos? ¿Diseñar una agencia administrativa investigadora o delegarle capacidades decisorias? Estos son sólo algunos de los desafíos que dicho proceso de diseño institucional conlleva.

Así, el pasado 27 de diciembre de 2023, el ejecutivo emitió al Congreso de dicha nación un proyecto de la Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos ("Proyecto Inicial") que, entre otras cuestiones, deroga y reemplaza la Ley N°27.442 de Defensa de la Competencia (LDC). Dicho borrador ha sufrido progresivos ajustes, y recientemente el ejecutivo remitió un nuevo borrador que incorpora ciertas modificaciones relevantes al Proyecto Inicial ("Proyecto de Ley"). 

Este artículo analiza los cambios más relevantes introducidos por el Proyecto de Ley a la LDC. Considerando que es un proceso usual que las jurisdicciones de competencia más recientes tiendan a emular y aprendan de experiencias extranjeras —o derechamente importen o ‘trasplanten’ instituciones y marcos de análisis— este examen se efectúa desde una mirada de derecho comparado, a la luz de ciertos regímenes extranjeros de competencia —como el europeo, el estadounidense, el chileno o el español—, y de lineamientos internacionales de organismos de referencia. 

Ver el artículo completo en: elDial.com (contenidos jurídicos).

13 de mayo de 2024